AGENCIA MANACORNOTICIAS 30/03/2024 - 09:52:01 |
«Durante la ejecución de las obras, deben adoptarse las máximas precauciones para evitar el vertido de sustancias contaminantes, incluidas las derivadas del mantenimiento de las maquinarias» |
Información del proyecto. El parque fotovoltaico (PFV) Boqueta se localiza en el polígono 2, parcela 364, del T.M. Inca, con una superficie catastral de 138.667 m2. De acuerdo con el promotor, la superficie territorial de ocupación del PFV será de 9,92 ha (instalación de tipo C, según el PDSEIB), con una potencia total instalada de 10.400 kW (11.037,60 kWp) y una producción anual estimada de energía de 15,893 GWh.
La finca, llamada Boqueta, forma parte de una explotación agraria y está orientada al cultivo de cereales en secano, aunque, en la actualidad, se encuentra en situación general de barbecho no labrado. Presenta una docena de algarrobos y almendros abandonados, en el centro una antigua caseta agrícola en estado de semiabandono y parcialmente en ruinas, así como unos 140 ejemplares de rebaño ovino.
La instalación estará integrada por los siguientes elementos principales: 15.768 módulos fotovoltaicos, con una potencia unitaria de 700 Wp, dispuestos en cuatro filas de seis módulos cada una, sobre estructuras fijas de soporte, con una distancia de 80 cm del suelo y clavadas directamente. Su altura máxima sobre el terreno sería de 2,726 m y la separación entre estructuras sería de 7,39 m. 2 inversores de 700 kW de potencia.
“Parque Fotovoltaico Boqueta (T.M. Inca)”. Conclusiones. Por todo lo anterior, se formula la declaración de impacto ambiental favorable a la realización del proyecto de “Parque Fotovoltaico Boqueta (T.M. Inca)”, firmado por el Sr. Rafael Gracia Aranda, ingeniero industrial, de la consultora RENEWGY, con fecha enero de 2023, dado que previsiblemente no se producirán impactos adversos significativos sobre el medio ambiente, siempre que se cumplan todas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias previstas por el EIA y el PVA, firmado por el Sr. Daniel Ramon Manera, biólogo, y por la Sra. Antonia Torres Pérez, geógrafa, de la consultora PODARCIS, con fecha de diciembre de 2022, y los siguientes condicionantes:
Antes de empezar las obras para la instalación de las placas fotovoltaicas, deberá realizarse un estudio microbiológico del suelo y un estudio de las poblaciones de insectos. Se deberá programar la realización de un seguimiento anual de la calidad y evolución del suelo y de las poblaciones de insectos, durante la vida del parque, incorporándolo al Plan de Vigilancia Ambiental (PVA).
Dado que la zona presenta un nivel moderado de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos, se atenderá a lo dispuesto en el art. 2, punto 1 c), del Decreto ley 1/2016, de 12 de enero, de medidas urgentes en materia urbanística: «Durante la ejecución de las obras, deben adoptarse las máximas precauciones para evitar el vertido de sustancias contaminantes, incluidas las derivadas del mantenimiento de las maquinarias». Entre otros, el mantenimiento de los vehículos y maquinaria deberá llevarse a cabo fuera del ámbito de actuación.
Durante la fase de ejecución y desmantelamiento del PFV y la línea de evacuación de la energía, deberán llevarse a cabo riegos con agua regenerada para minimizar la producción de polvo, así como tener en cuenta buenas prácticas para minimizar la contaminación atmosférica:
De acuerdo con la Dirección Insular de Territorio y Paisaje, Deberá modificarse la ubicación propuesta para las edificaciones auxiliares situadas en el acceso del parque (Centro de seccionamiento, estación de potencia y edificio de control) a otra zona más alejada del camino si es técnicamente viable, a fin de reducir su impacto paisajístico.
- Se deben modificar los acabados de las construcciones auxiliares del PFV, para cumplir las condiciones de integración paisajística y ambiental recogidas en la Norma 22 del PTM (cubierta inclinada de teja árabe, acabados de fachada de la gama de la piedra, de marés o de ocres tierra, carpintería exterior de tipología idéntica a la tradicional) y mejorar así la integración paisajística del parque.
- Es necesario modificar el trazado de los nuevos viales interiores para adaptarlos al límite parcelario y reducir la anchura proyectada de 6 m y de 1 m de cunetas, por la anchura mínima necesaria, de forma que se reduzca el impacto paisajístico de la nueva instalación. El vallado de la instalación consistirá en malla metálica galvanizada de tipo cinegético con dimensiones 15 x 15 cm, con una altura máxima de 2,2 m y se levantará al menos 20 cm del suelo para permitir el paso de la fauna. En ningún caso llevará alambre espinoso para evitar daños a las aves o rapaces nocturnas.
La limpieza de las placas deberá realizarse preferentemente en seco, con el fin de ahorrar este recurso. En caso de tener que realizar limpiezas extraordinarias con agua, esta deberá ser regenerada, o bien procedente de lluvia.
La barrera vegetal perimetral deberá estar constituida por una combinación de estrato arbóreo y arbustivo, con una anchura y frondosidad suficiente para reducir el impacto paisajístico. El estrato arbóreo deberá alcanzar una altura de 3 m en un plazo máximo de 3 años. El riego de esta barrera vegetal perimetral y de las zonas de compensación agraria deberá realizarse en todo caso con aguas pluviales, o alternativamente con agua regenerada, en las horas de menor insolación.
Tanto la barrera vegetal perimetral, como los nuevos cultivos previstos en las zonas de compensación agronómica (algarrobos), deberán mantenerse al menos durante toda la vida útil del PFV (25 años). Los aceites usados en los transformadores no contendrán PCBs, ni PCTs, y deberá disponerse de un sistema de alerta para fugas de aceites o lubricantes.
Se seleccionarán equipos que no utilicen hexafluoruro de azufre (SF6) o que tengan un consumo mínimo de este gas. Se dispondrá de un protocolo para el transporte, llenado, mantenimiento y vaciado de equipos que utilicen gas SF6; detección de fugas, actuación en caso de escape accidental y control del consumo anual. Deberán compensarse las emisiones de gas SF6 mediante reforestaciones, disponiendo de la superficie necesaria para absorber la cantidad equivalente a las emisiones anuales de SF6.
- Demanda más urgentes de todo el sector: El Govern pone en marcha el sistema de retirada y destrucción de cadáveres de animales de producción en Mallorca
- Bases de la convocatoria de los premios de narrativa breve Ploma de ferro 2025 de Capdepera. Categoría adulta, premio único de 800€ y galardón, autor local: 350€
- Aprobación definitiva de los proyectos para construir una cubierta en la zona polideportiva del CEIP Reina Sofía de s'Horta en Felanitx (342.281 €)
- La secció sindical de CCOO al Consell de Mallorca, exigeix al President del CIM Llorenç Sebastià Galmés, que s’assumeixin totes les responsabilitats i quantes siguin necessàries
- Distancias mínimas explotación de gallinas: 20.000 a 2.000 metros lineales suelo residencial, 40.000 ponedoras a 4.000 m, y 80.000 la distancia 6.000 metros del urbano
- El personal empleat públic de les Balears ha perdut entre 600 i 1.100 euros anuals amb els acords retributius entre el Govern espanyol, CCOO i UGT
- Las Beneïdes de Manacor desafían el agua y los participantes y público en general resisten inamovibles la bendición del Santo Patrón de los animales Sant Antoni
- Se abre el plazo de inscripción para la segunda edición del programa «Joves a la neu» del Consell de Mallorca
- Vox en el Consell de Mallorca defiende el Archivo del Reino de Mallorca tras visitarlo
- CONPYMES solicita en Bruselas que España incluya a las pymes en el diálogo social